lunes, 12 de octubre de 2009

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Acción: Parte proporcional del capital social de una sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad.
Alto Horno: Planta donde se procesa el mineral del hierro para convertirlo en un metal que pueda ser trabajado industrialmente.
Burguesía: Clase social, situada en la élite, vinculada a la propiedad de las fábricas, cuya riqueza aumentó a un ritmo muy rápido y disputó a la aristocracia su preeminencia social.
Capital: Dinero y/o bienes necesarios para la creación y funcionamiento de una empresa.
Capitalismo: Sistema económico basado en el libre mercado y en la escasa intervención estatal. Los instrumentos de producción (la tierra, las fábricas y la maquinaria) y lo que se produce con ellos son propiedad privada.
Cheque: Título de crédito en virtud del cual una persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito, que es el librado, el pago de una suma de dinero a favor de una tercera persona llamada beneficiario.
Industrialización: Proceso de paso a una economía caracterizada por el predominio de la producción de bienes manufacturados y por el crecimiento sostenido de la producción, resultado de una serie de progresos técnicos y de grandes cambios en la organización del trabajo.
Fundición: Aleación de hierro y carbono que se usa para obtener piezas por moldeo del material fundido.
Letra de cambio: Título de crédito que contiene la orden incondicional que una persona, llamada librador, da a otra, llamada librado, de pagar una suma de dinero a un tercero denominado beneficiario o tenedor en época y lugar determinados.
Liberalismo económico: Doctrina que promulga la no intervención del Estado en materia comercial, interviniendo éste sólo en casos particulares y necesarios.
Librecambio: Política económica que defiende la no intervención del Estado en el comercio internacional para que las mercancías circulen libremente entre los Estados.
Pagaré: Título que contiene la promesa incondicional de una persona a la cual se le denomina suscriptora, de que pagará a una segunda persona, llamada beneficiaria, una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré".
Proletariado: Clase social nacida con la Revolución industrial, formada por antiguos campesinos y artesanos que pasaron a trabajar en la producción fabril. Posteriormente se les llamó "clase obrera", pues su fuerza de trabajo era lo que podían vender.
Proteccionismo: Política económica que sugiere gravar la importación de productos mediante la imposición de aranceles a fin de favorecer la industria estatal y el comercio interior porque se encarecerían los productos extranjeras y no sería rentable su importación.
Pudelación: Procedimiento de fabricación de hierro dulce, que consiste en la inclusión en el horno de óxidos de hierro que absorben las impurezas de la mena fundida.
Sistema fabril: Producción en serie centralizada en un edificio, la fábrica.
Sistema Norfolk: Sistema de cultivo introducido en Inglaterra en el siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos, que permitió la eliminación el barbecho, gracias a la introducción de plantas forrajeras y la rotación de cultivos (trigo-nabos-cebada-forraje). Complementada con la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes), la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado) y el drenaje de la tierra, produjo un considerable incremento de los rendimientos y de la producción de la tierra.
Sociedad anónima: Sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.
Sociedad de clases: Sociedad surgida de la industrialización en la que el poder adquisitivo es el pilar que determina el estatus social.
Sociedad mercantil: Sociedad que tiene por objeto la realización de actividades comerciales o de negocios y que están sujetas al derecho mercantil.

domingo, 11 de octubre de 2009

TEMA 1. CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN


Censo: Tributo que los campesinos pagaban a su señor como reconocimiento de vasallaje.

Comercio colonial: Comercio realizado entre colonia y metrópoli, a beneficio de la metrópolis. Estimuló la economía europea porque proporcionaba materias primas y permitía vender los productos manufacturados en sus mercados.

Declaración de Derechos, The Bill of Rights: Documento redactado en Inglaterra en 1689, que impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillero de Orange para poder acceder al trono. Su principal propósito era fortalecer las facultades parlamentarias desaparecidas durante el reinado absolutista de los Estuardo.

Domesic system: Industria de carácter rural que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. Consistía en que un artesano-comerciante distribuía la materia prima y facilitaba los instrumentos de trabajo a una familia campesina para que elaborase los productos en su propio domicilio. Después, el comerciante, que pagaba por pie­za elaborada, se encargaba de comercializar el producto en los mercados urba­nos o coloniales.

Economía señorial: Tipo de economía del Antiguo Régimen basada en la vinculación de la tierra en manos de los nobles. Estos percibían rentas y prestaciones de los campesinos en virtud de sus derechos señoriales. La agricultura era la principal actividad económica.

Fisiocracia: Doctrina económia del siglo XVIII fundada por François Quesnay en Francia que sentaron las bases del liberalismo económico al defender que la principal fuente de riqueza de un país era la agricultura y no la acumulación de metales preciosos.

Gremio: Asociación de productores de un mismo campo. Su función era regular todos y cada uno de los aspectos del trabajo artesanal, desde la educación del aprendiz, el volumen de producción, los precios y los procesos de venta. También defendían sus intereses ante los gobiernos.

Hábeas corpus: Institución jurídica surgida en Inglaterra en 1679, que garantizaba a todo detenido a comparecer ante un juez y contar con un abogado para su defensa para garantizar la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias.

Ilustración: Movimiento intelectual del siglo XVIII que influyó en la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. Defendía el uso de la razón en contraposición al geocentrismo medieval. Criticaron profundamente al Antiguo Régimen porque proponían un modelo de sociedad basado en la libertad y la igualdad.

Manufacturas: Es el nombre que recibió la unión de trabajadores a los que se les paga un sueldo en un mismo edificio. Se originaron en Gran Bretaña y se consideró el precedente la fábrica

Manso: Parcelas cuya dimensión debía ser suficiente para alimen­tar a una familia, y que el señor cedía a hombres libres que las trabajaban en usufructo a cambio de pagar un cen­so

Mercantilismo: Teoría económica del siglo XVI que privilegia la exportación frente a la importación, porque consideraba que la riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos de los que disponía.

Nobleza de toga: Nobleza surgida de la necesidad del monarca de vender los cargos públicos o de recompensar favores.

Parlamento: Institución de origen medieval en la que se reunían los tres estamentos para aprobar nuevos impuestos, suplir al monarca en situaciones excepcionales o ratificar la coronación de un nuevo rey. No compartía la soberanía con ninguna otra institución y no debía someterse a ningún control

Poder absoluto: El poder absoluto era el que ostentaba el monarca absolutista, y consistía en la concentración en manos del monarca de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo.

Regalías: Derechos y prerrogativas de los señores para administrar justicia, tener potestad de hacer guerra y paz o establecer el acuñado de moneda en sus territorios.

Reserva señorial: Tierras productivas reservadas para la explotación directa por parte del señor, así como fijar su residencia del señor y los principales establecimientos (horno, forja, molino o establo)

Señorío territorial: Conjunto de tierras en manos de un señor.

Sociedad estamental: Tipo de sociedad basada en la existencia de estamentos que eran grupos a los que se pertenecía por razón de nacimiento y en los que la movilidad social era muy difícil.

sábado, 10 de octubre de 2009

Tema 3. REVOLUCIONES LIBERALES

Constitución: Texto fundamental de un Estado soberano en el que se fijan sus derechos, sus funciones, deberes y organización. Actúa como ley recopiladora del liberalismo y de su organización política. En ella se recogen los principios de soberanía nacional y división de poderes.

Democracia: Sistema de gobierno basado en la voluntad popular expresada mediante el voto.

Derechos Humanos: Conjunto de valores admitidos por todos los ciudadanos, que permite la convivencia pacifica y el desarrollo general.

Directorio: Régimen moderado que mantuvo las conquistas esenciales de la Revolución. Poder ejecutivo en cinco miembros.

Estados Generales: Asamblea convocada en Francia por Luis XVI integrada por representantes de los tres estamentos que se reunían por separado para tomar las decisiones

Estado de derecho: Aquel que se rige por una Constitución, que garantiza las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos.

Girondinos: Grupo de diputados de la Asamblea Legislativa francesa. Eran representantes de la Burguesía moderada, defensores de la descentralización administrativa y la república. Sus posiciones eran moderadas y su líder era Condorcet.

Jacobinos: Grupo de diputados de la Asamblea Legislativa francesa con unas posiciones radicales y cuyos líderes eran Robespierre y Saint-Just. Contaron con el apoyo de las clases populares urbanas (sans-cullottes) y encabezaron la época del Terror.

Liberalismo: Corriente política surgida de los ideales ilustrados. Busca el establecimiento de un Estado basado en la defensa de las libertades individuales, la promulgación de una constitución, la separación de poderes, la aconfesionalidad del Estado y la enseñanza laica.

Monarquía Constitucional: Monarquía en la que el poder real está limitado por una Constitución elaborada y aprobada por el Parlamento

Nación: Comunidad de individuos con lengua, cultura y tradiciones comunes que reclaman el derecho a la autodeterminación a decidir su destino político con una voluntad nacional soberana.

Nacionalismo: Ideología y tendencia política surgida en el siglo XIX dedicada a defender los intereses de las naciones culturales.

Restauración: Periodo histórico comprendido desde la caída de Napoleón (1815) hasta mediados del siglo XIX (1848), que restableció el Absolutismo y el mapa de Europa anterior a la revolución Francesa.

Sans Cultotes: Núcleo fundamental que se amotinó contra la monarquía, protagonizando los principales desórdenes. Entre 1792 y 1795 constituyeron junto a los jacobinos la fuerza más radical durante el Régimen del Terror, responsable entre otras, de ejecutar al rey Luis XVI.

Santa Alianza: Pacto que firmaron Rusia, Austria y Prusia en 1815 tras el Congreso de Viena. Más tarde se incorporaron Inglaterra y Francia. Su objetivo primordial fue el mantenimiento del statu quo del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.

Sufragio censitario: Derecho al voto en el que sólo pueden votar los individuos que gozan de un nivel determinado de renta y sólo pueden ser elegidos los ciudadanos más ricos.
Sufragio universal: Derecho al voto sin discriminaciones, con la única limitación de la mayoría de edad. En el siglo XIX entendido exclusivamente como sufragio universal masculino.

Tema 5. IMPERIALISMO

Aculturización: Proceso por el que un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición.
Bóers: Granjeros procedentes de Holanda que se asentaron en las comarcas del noreste de Sudáfrica donde fundaron las repúblicas de Orange y Transvaal.
Cártel: Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y resguardar los intereses de cada una.
Chovinismo: Nombre que se da en Francia al patriotismo exagerad, que considera que lo propio del país al que uno pertenece es lo mejor del mundo.
Colonia: Territorio dependiente de una metrópoli que carecía de gobierno propio, cuya autoridad la ejercía un gobernador que actuaba ayudado por un grupo de funcionarios y que estaban sometidos económicamente a la metrópoli
Concesiones: Territorios cedidos por un Estado a una metrópoli durante un tiempo determinado por su interés estratégico o comercial.
Conferencia de Berlín: Reunión de representantes de 14 países europeos y Estados Unidos, celebrada en 1885, donde se establecieron las bases generales del Reparto de África y se trató la justificación de las ocupaciones posteriores.
Doctrina Monroe: Declaración que recoge los principales principios de la política exterior de Estados Unidos con respecto a los derechos y actividades de las potencias europeas en América. Se resumen con la frase “América para los americanos”.
Dominio: Territorio con escasa población autóctona en los que la minoría blanca dispuso de un gobierno y de un sistema parlamentario propio aunque mantuvieran relaciones de dependencia con su metrópoli.
Era Meiji: Etapa de la Historia de Japón que se extiende desde 1868, cuando se abolen las estructuras feudales, hasta 1912. Se creó la nueva moneda y se contrataron a técnicos europeos para promover la industrialización del país.
Evangelización: Predicación del pensamiento cristiano por parte de los misioneros europeos llegados a África y Asia.
Incidente de Fashoda: Enfrentamiento entre Gran Bretaña y Francia en África a finales del siglo XIX, provocado por la ocupación de Fashoda, en Sudán, que concluyó con la confirmación de la hegemonía británica en el valle del Nilo.
Holding: Sociedad financiera que posee capital en diversas y variadas empresas para controlar sus actividades.
Imperialismo: política de expansión colonial que impulsaron las potencias europeas y algunas extraeuropeas durante el último tercio del siglo XIX cuyo objetivo era formar grandes imperios mediante la ocupación de territorios situados principalmente en África, Asia y el Pacífico.
Jingoismo: Nacionalismo británico de carácter exaltado partidario de la expansión violenta sobre otras naciones. Tenía un carácter racista y consideraba el imperialismo necesario para dominar a pueblos inferiores.
Mandato: Forma de administrar los territorios dependientes de las potencias perdedoras tras la Primera Guerra Mundial.
Metrópoli: Estado que gobierna, administra o explota sus posesiones en forma de colonia.

Monopolio: Fabricante o distribuidor que tiene la exclusiva de un producto e impone sin ningún control los precios.
Plantación: Explotación agrícola situada en una región tropical o subtropical que emplea trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales.
Protectorado: Territorios en los que actuaba un gobierno autóctono respetado por la metrópoli, pero que en la práctica estaba sometido al gobierno que, en paralelo, creaba e imponía la metrópoli para las funciones de defensa y representación exterior.
Rebelión Bóxers: Movimiento contra la influencia comercial, política, religiosa y tecnológica foránea en China entre 1899 y 1901.
Taylorismo: Método de organización industrial cuyo fin era aumentar la productividad a base de eliminar los movimientos inútiles del obrero y optimizar el tiempo empleado para reducir costes.
Trust: Grupo de empresas bajo una misma dirección cuyo propósito es controlar el mercado de un producto determinado o de un sector

Tema 4. MOVIMIENTO OBRERO

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores): Fundada en 1864 por Marx fue la primera gran organización internacional que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Sus principales objetivos fueron la reducción de la jornada laboral, al supresión del trabajo infantil, la mejora de las condiciones laborales de la mujer, la desaparición del ejército, la socialización de los medios de producción y el derecho a la huelga.

Anarcocomunismo: Corriente radical del anarquismo, incluso con actos terroristas, propuesta por Kropotkin y Malatesta. Se oponía a la formación de sindicatos y defendía una sociedad sin clases y la propiedad colectiva de los medios de producción y de los bienes de consumo. Defendía el valor de la libertad, la igualdad y la ausencia de jerarquías,

Anarcosindicalismo: Corriente ideológica del anarquismo contraria a la práctica terrorista y partidaria de la acción colectiva. Perseguía una sociedad sin clases a través de las reivindicaciones de los sindicatos.

Anarquismo: Doctrina política formulada por Proudhon a mediados del siglo XIX y desarrollada posteriormente por Bakunin que rechaza el Estado como institución y propone un modelo alternativo basado en la ausencia de toda autoridad jerárquica, la defensa de la libertad individual, la solidaridad social y la propiedad colectiva.

Cartismo: Primer proyecto político propio del movimiento obrero. Surgió en Gran Bretaña, en 1838, como respuesta a la persecución a la que fueron sometidos los miembros de la Great Trade Union con la finalidad de participar en política para cambiar las leyes y poder intervenir en las relaciones laborales.

Clase obrera: Grupo de trabajadores asalariados que constituye el proletariado industrial y que, según la teoría marxista, percibe por su trabajo una remuneración inferior al beneficio que genera, y carece de la propiedad de los medios de producción.

Comuna de París: Breve gobierno popular y federativo que gobernó París entre marzo y mayo de 1871. Organizó la resistencia de París y emprendió unas reformas que serían el referente para el movimiento obrero y democrático posterior como la nacionalización de los bienes del clero, la reforma de la justicia, la sustitución del ejército por milicias populares, la abolición de la policía, las cooperativas obreras y la enseñanza laica y gratuita

Falansterio: Agrupación comunitaria donde la propiedad era colectiva y autosuficiente que, según Fourier, sería la base de la transformación social.

Great Trade Union: Primera organización que agrupó a la mayoría de sindicatos ingleses que impulsó las acciones reivindicativas y alentó la creación de cooperativas.

Internacionalismo: Idea propia del obrerismo, surgida en el siglo XIX y plasmada en las diferentes internacionales, según la cual el movimiento obrero debía, aspirar a estar por encima de las diferencias nacionales.

Lucha de clase: Teoría que intenta explicar la existencia de conflctos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central entre los intereses de diferentes clases sociales.

Ludismo: Movimiento obrero radical que se movilizó en contra de las innovaciones técnicas de la industrialización. Sus acciones consistieron en la destrucción de máquinas, a las que responsabilizaban del aumento del paro y la disminución de los salarios. Su dirigente fue Ned Ludd, quien dio nombre a este movimiento inglés.

Marxismo: Movimiento político y social inspirado en la teoría de Karl Marx. Su teoría se fundamenta en tres pilares: la lucha de clases (antagonismo entre opresores y oprimidos), el análisis del sistema capitalista (el trabajo del obrero genera plusvalías a los capitalistas) y la toma del poder político por los trabajadores (dictadura del proletariado) para conseguir una sociedad sin clases, sin prpiedad privada e igualitaria.

Plusvalía: Diferencia entre el valor de remuneración de la fuerza del trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo.

Sindicalismo: Movimiento formado por agrupaciones de trabajadores que se movilizan para mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera y para proteger los derechos del trabajador frente a los objetivos de los empresarios.

Socialismo utópico: Propuestas innovadoras que constituyen la primera corriente del pensamiento socialista, en la primera mitad del siglo XIX y que, debido a su carácter utópico, fueron calificadas de idealistas por Karl Marx. Aunque hubo propuestas muy heterogéneas, en líneas generales pretendían crear una sociedad ideal en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.

Socialdemocracia: Tendencia política de inspiración marxista, que surge en el último cuarto del siglo XIX en Alemania. Mediante la lucha política y la acción parlamentaria aspiraba a democratizar la sociedad, regular el mercado laboral e implantar el Estado del Bienestar.